Miguel Pastrana. Una entrevista sobre la IIª República y la Guerra Civil

Miguel Pastrana

Juan Negrín
¿Quién
era Juan Negrín?
Comprenderá Vd.
que aquí me pueda un poco la emoción. Soy uno de los fundadores de la
Agrupación que, en el Ateneo de Madrid, lleva su nombre. Presido la Agrupación
Ateneísta "Juan Negrín". El profesor García Bilbao, es su Presidente
de Honor con todo merecimiento. Creamos la Agrupación en el Ateneo de Madrid
-me importa referir esto-, un tiempo antes de que el propio PSOE, tras muchas
décadas de injustísimo anatema, reconociera por fin a quien fue militante de su
partido. Para nosotros, es más: es un símbolo de Unidad de todos los
republicanos y todas las republicanas (militen en el partido el cual militen),
que no se rinden nunca en luchar por la República como algo prioritario
(repito: "prioritario"), para toda España; para España entera. No en
vano, Negrín presidió un Gobierno de la República española, con ministros
(además del PSOE), del PCE, de Izquierda Republicana, de Unión Republicana, del
PNV, de Esquerra Republicana de Catalunya, de la CNT y de la UGT. ¿Quién fue
Negrín? Un gigante de la Historia de España. Los historiadores más informados
ya lo consideran el gran estadista español del siglo XX. Antes fue, como señala
su biógrafo Enrique Moradiellos, "la figura más difamada en el siglo XX español".
¿La causa? Varias. Pero en síntesis y a mi entender, que la entereza coherente
de Negrín, expone -como en un espejo bruñido- las vergüenzas de quienes
renuncian a la República española tricolor.
Aunque derrotado en vida, la figura de Juan
Negrín, como Jefe de un Gobierno en guerra y resistencia contra el fascismo, es
comparable a, por ejemplo, Churchill y De Gaulle. Historiadores así lo dicen
ya. Negrín es la persona que, con su energía, estuvo a punto de derrotar a
Franco, aun peleando con gran inferioridad de medios. Si Negrín y su Gobierno
no hubiesen sido traicionados por el Golpe de Estado capitulador de Segismundo
Casado, Julián Besteiro y Cipriano Mera en marzo de 1939 (ya referido), la II República
española -que pese a las derrotas, seguía resistiendo-, podría haberse salvado,
al unirse su lucha a la general contra el fascismo (la II Guerra mundial) que
estallaría solamente unos pocos meses después, el 1 de septiembre de 1939. Pero
los golpistas Casado, Besteiro y Mera, habían rendido el territorio republicano
sin condiciones ya para el 1 de abril (fecha oficial del fin de la Guerra de
España; en realidad, se siguió combatiendo en algunas sierras y bosques, aunque
ya con pocas posibilidades. El heroico "maquis"). De Juan Negrín,
suelen decir los historiadores que era (cito literal) un "socialista
moderado".
Y eso es cierto, en el sentido de que no
fue un demagogo. Cuando personas aparentemente más "radicales" que
él, se dieron por vencidas en la guerra (y también en la post-guerra), él
nunca. Serena pero firmemente. Quiero transcribir aquí unas palabras públicas
de Negrín, dichas ya en Exilio, y que también por ello tienen aún mayor
significado de no renunciar a la República española nunca y bajo ninguna
circustancia.
Dijo Negrín: "Esto es bastante para
nosotros, españoles republicanos, como argumento de que no podemos admitir bajo
ningún concepto, ni siquiera como transición, la monarquía en España (...)
Ningún español, patriota, conocedor de nuestra historia, puede ser monárquico
sin ninguna aberración mental fundamental (...) No, la monarquía, nunca
jamás" (Discurso de Negrín en México el 3 de septiembre de 1945. Cursivas
mías) Termino diciendo, pues, que si Negrín era un "socialista
moderado", ya quisiera yo hoy en día, la verdad, ya quisiera, así de
firmes en la República española, a socialistas, comunistas, y también a
republicanos que un día lo son, y al siguiente están con la monarquía
"coyunturalmente". Negrín no era de ese tipo de personas, excuso
decir. Quienes en el Ateneo nos agrupamos bajo su nombre, tampoco.
Comentarios
Publicar un comentario