Entradas
Mostrando entradas de noviembre, 2021
Uno de los grandes pintores húngaros: Ruttkay Sándor
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Todo mi agradecimiento a Orsolya Csibra por dejarme este libro y hacerma descubrir a Ruttkay Sándor Ruttkay Sándor. Catálogo. Horvath & Lukács Galéria. Visegrád. 2020 Goya fue el padre de Picasso y Picasso engendró a muchos, todos ellos nietos de Goya, entre ellos la futura historia del arte destacará a Ruttkay Sándor, el gran maestro húngaro del pastel, de la acuarela, de la tinta..., una mano estraordinariamente nerviosa, un estilo único, un clasico, un romántico, un expresionista, un enorme pintor... Ruttkay no solo es descendiente de Goya y Picasso, es también el heredero de Kubin, de Kokoschka y más allá, de El Greco, de Rembrandt, de Schiele, de Grosz, de Modigliani... Muy pocas veces Don Quijote ha sido captado con esta inteligencia, con esta sensibilidad, tal vez solo antes por Gustave Doré. Don Quijote empuña la lanza pero no es un guerrero, es un visionario, un profeta, invoca a las aluras, al cielo con su mirada, con su estraordina...
Miguel de Cervantes y Rafael Alberti "Numancia"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El 26 de diciembre de 1937 se estrenó en el teatro de Arte y Propaganda (de la Zarzuela) la adaptación de La Numancia de Cervantes que había sido encargada por el Ministerio de Instrucción Pública a Rafael Alberti. La obra fue dirigida por María Teresa León, contó con la escenografía y los figurines de Santiago Ontañón y la música de Jesús García Leoz. El objetivo, naturalmente, era el de contribuir al espíritu de resistencia del pueblo de Madrid, asediado por las tropas franquistas y bajo intensísimos bombardeos. Los heroicos endecasílabos que Cervantes escribiera hacia 1582, mas la hábil articulación del drama actualizado por Rafael Alberti, se convirtieron en uno de los hitos más importantes del teatro en guerra . André Masson. Pour Numancia . Tinta sobre papel. 1937 No abundan los testimonios de cómo fueron aquellas representaciones. María Teresa León lo recordaba así en Memoria de la Melancolía (1970): …y subió ahí, a ese hueco oscuro,...